Entrevista a CAPSULA / Atlántico Diario
Cápsula: "Seguimos usando lo fantástico como una forma de entender el mundo"
Martín Guevara y Coni Duchess entregarán toda su energía esta noche en la Sala Radar en la apertura de la programación del festival Underfest Xacobeo.
Martín Guevara y Coni Duchess entregarán toda su energía esta noche en la Sala Radar en la apertura de la programación del festival Underfest Xacobeo.
Martín
Guevara y Coni Duchess entregarán toda su energía esta noche en la Sala
Radar en la apertura de la programación del festival Underfest Xacobeo.
Cápsula es una banda de rock formada en Buenos Aires en 1998 y afincada en Bilbao. Integrada por Martín Guevara y Coni Duchess, su sonido combina garage rock, psicodelia y punk, con una energía intensa tanto en estudio como en directo. Actúan esta noche en la Sala Radar en la apertura de la programación del festival Underfest Xacobeo.
Nacéis como banda en Argentina y os mudáis a Bilbao. Ambas son tierras con una fuerte vinculación al rock. ¿Cómo os marcaron ambos hogares en vuestra carrera?
Argentina nos dio el impulso inicial: esa mezcla de rock, psicodelia y la intensidad emocional que tienen las bandas y el público allí. Bilbao nos ofreció un nuevo paisaje sonoro y cultural, una escena abierta y curiosa donde pudimos expandir nuestra identidad. La combinación de ambos lugares nos marcó para siempre: raíces profundas y una mirada hacia adelante. Nuestro sonido siempre fue un viaje entre mundos desde el primer día.
Tras más de 25 años como banda, ¿cómo describiríais vuestra evolución musical desde los primeros discos hasta Primitivo Astral?
Al principio éramos una banda más cruda y visceral, casi impulsiva. Con los años fuimos incorporando experimentación y también una mirada más conceptual por momentos. Primitivo Astral es nuestro viaje psicodélico más directo y expansivo. Resume ese camino: la energía primitiva de los primeros años convertida en una exploración cósmica y emocional.
Vuestra energía en directo es un sello distintivo. ¿Qué espectáculo habéis pensado para Vigo? ¿Alguna sorpresa para los fans?
Siempre planteamos el directo como una experiencia, no solo como un concierto. En Vigo llevamos un viaje preparado para conectar desde el primer minuto: intensidad, sonido expansivo y alguna sorpresa en la lista de temas. En directo todo cobra otra dimensión. También nos gusta dejar espacio para lo imprevisible; cada ciudad nos inspira de forma distinta.
En ocasiones parece que en el mundo de la música ya está todo inventado. En vuestros últimos discos sin embargo mezcláis inspiración onírica, psicodelia y riffs contundentes. ¿Donde encontráis la inspiración hoy día para componer una canción?
La inspiración puede venir de un riff que aparece en el ensayo, de algo que vemos en la carretera, de un sueño, o de una imagen que se nos queda grabada. Hemos aprendido a juntar material visual, fantasía y memoria en la carretera; es parte de nuestra dinámica. El viaje psicodélico está en nuestra forma de mirar lo cotidiano.
Muchas de vuestras letras parecen explorar lo fantástico, lo mítico y lo humano.
¿Qué temas actuales os inspiran más para escribir hoy?
Desde 2018–2019, cuando hicimos Bestiarium, nos impactó ver cómo la tecnología empezaba a meterse en todo: en los comportamientos, en los sueños y en la forma de pensar. En aquel momento veíamos cómo los bots imitaban a los humanos para aprender; hoy, en 2025, pasa lo contrario. Muchas veces somos los humanos los que nos comportamos como bots, pasando de una emoción de 0 = estoy bien a 1 = estoy enfurecido en cuestión de segundos. Cambiamos de estado en microinstantes, empujados por los impulsos eléctricos de lo que vemos en la pantalla. Primitivo Astral nace, cuando todo eso ya está totalmente incorporado, cuando ya estamos sumergidos en ese océano tecnológico. En este disco somos conscientes de ese contexto. Por eso hacemos un cruce entre lo antiguo y lo que se siente como ciencia ficción, entre lo familiar y lo desconocido. Seguimos usando lo fantástico como una forma de entender el mundo. Para nosotros, el contexto es lo irreal, lo intangible, y solo podemos mirar lo que nos rodea desde lo fantástico para intentar comprenderlo.
La dualidad castellano-inglés ha sido constante en vuestros discos. ¿Qué aporta cada idioma a la narrativa de vuestras canciones?
Somos conscientes de que usamos los dos idiomas y tiene una razón de ser desde el principio. El castellano nos conecta con recuerdos, lugares y emociones muy concretas. Viajes internos. Es el idioma en el que soñamos, literalmente. El inglés lo usamos para la ficción absoluta. Es un patrón que arrastramos desde hace tiempo: entrar al cine, ver caricaturas con colores saturados, escuchar radios y esa mezcla de sonidos y onomatopeyas. Muchas canciones reproducen ese carácter saturado y extraño, con mucha presencia. Y esta forma dual es casi retro: el mundo de los subtítulos, las traducciones. Hoy las nuevas generaciones crecen rodeadas de vocablos fragmentados y universales, imágenes sin sentido aparente y códigos que circulan por los dispositivos.La psicodelia también está en cómo mezclamos lenguajes. Ese nuevo lenguaje dará nuevas formas de arte y nuevas maneras de comunicarse… o no.
¿Cómo veis la escena rock actual? ¿Conocéis alguna banda de Vigo que os haya sorprendido?
La escena de rock actual la vemos muy bien. Hay un montón de bandas, géneros, subgéneros, mezclas, experimentación y gente con ganas de tocar, grabar y crear. Es un momento muy activo. Y para nosotros tocar en Vigo es un honor, porque sabemos que fue una cuna del rock y que siempre aportó músicos increíbles y una energía muy propia. Cada vez que venimos sentimos ese cariño y ese respeto por la música que caracteriza a la ciudad. Vigo tiene una energía de directo que siempre nos impulsa.
¿Habrá nuevo disco próximamente?
Sí, en marzo de 2026 estaremos preparando nuevo material. Y aunque estamos ensayando y componiendo constantemente, dejar estas nuevas canciones registradas sigue siendo una ilusión enorme. Volver al estudio siempre es volver al viaje. Es como bajar material otra vez del cosmos y compartirlo con la gente.
Cápsula es una banda de rock formada en Buenos Aires en 1998 y afincada en Bilbao. Integrada por Martín Guevara y Coni Duchess, su sonido combina garage rock, psicodelia y punk, con una energía intensa tanto en estudio como en directo. Actúan esta noche en la Sala Radar en la apertura de la programación del festival Underfest Xacobeo.
Nacéis como banda en Argentina y os mudáis a Bilbao. Ambas son tierras con una fuerte vinculación al rock. ¿Cómo os marcaron ambos hogares en vuestra carrera?
Argentina nos dio el impulso inicial: esa mezcla de rock, psicodelia y la intensidad emocional que tienen las bandas y el público allí. Bilbao nos ofreció un nuevo paisaje sonoro y cultural, una escena abierta y curiosa donde pudimos expandir nuestra identidad. La combinación de ambos lugares nos marcó para siempre: raíces profundas y una mirada hacia adelante. Nuestro sonido siempre fue un viaje entre mundos desde el primer día.
Tras más de 25 años como banda, ¿cómo describiríais vuestra evolución musical desde los primeros discos hasta Primitivo Astral?
Al principio éramos una banda más cruda y visceral, casi impulsiva. Con los años fuimos incorporando experimentación y también una mirada más conceptual por momentos. Primitivo Astral es nuestro viaje psicodélico más directo y expansivo. Resume ese camino: la energía primitiva de los primeros años convertida en una exploración cósmica y emocional.
Vuestra energía en directo es un sello distintivo. ¿Qué espectáculo habéis pensado para Vigo? ¿Alguna sorpresa para los fans?
Siempre planteamos el directo como una experiencia, no solo como un concierto. En Vigo llevamos un viaje preparado para conectar desde el primer minuto: intensidad, sonido expansivo y alguna sorpresa en la lista de temas. En directo todo cobra otra dimensión. También nos gusta dejar espacio para lo imprevisible; cada ciudad nos inspira de forma distinta.
En ocasiones parece que en el mundo de la música ya está todo inventado. En vuestros últimos discos sin embargo mezcláis inspiración onírica, psicodelia y riffs contundentes. ¿Donde encontráis la inspiración hoy día para componer una canción?
La inspiración puede venir de un riff que aparece en el ensayo, de algo que vemos en la carretera, de un sueño, o de una imagen que se nos queda grabada. Hemos aprendido a juntar material visual, fantasía y memoria en la carretera; es parte de nuestra dinámica. El viaje psicodélico está en nuestra forma de mirar lo cotidiano.
Muchas de vuestras letras parecen explorar lo fantástico, lo mítico y lo humano.
¿Qué temas actuales os inspiran más para escribir hoy?
Desde 2018–2019, cuando hicimos Bestiarium, nos impactó ver cómo la tecnología empezaba a meterse en todo: en los comportamientos, en los sueños y en la forma de pensar. En aquel momento veíamos cómo los bots imitaban a los humanos para aprender; hoy, en 2025, pasa lo contrario. Muchas veces somos los humanos los que nos comportamos como bots, pasando de una emoción de 0 = estoy bien a 1 = estoy enfurecido en cuestión de segundos. Cambiamos de estado en microinstantes, empujados por los impulsos eléctricos de lo que vemos en la pantalla. Primitivo Astral nace, cuando todo eso ya está totalmente incorporado, cuando ya estamos sumergidos en ese océano tecnológico. En este disco somos conscientes de ese contexto. Por eso hacemos un cruce entre lo antiguo y lo que se siente como ciencia ficción, entre lo familiar y lo desconocido. Seguimos usando lo fantástico como una forma de entender el mundo. Para nosotros, el contexto es lo irreal, lo intangible, y solo podemos mirar lo que nos rodea desde lo fantástico para intentar comprenderlo.
La dualidad castellano-inglés ha sido constante en vuestros discos. ¿Qué aporta cada idioma a la narrativa de vuestras canciones?
Somos conscientes de que usamos los dos idiomas y tiene una razón de ser desde el principio. El castellano nos conecta con recuerdos, lugares y emociones muy concretas. Viajes internos. Es el idioma en el que soñamos, literalmente. El inglés lo usamos para la ficción absoluta. Es un patrón que arrastramos desde hace tiempo: entrar al cine, ver caricaturas con colores saturados, escuchar radios y esa mezcla de sonidos y onomatopeyas. Muchas canciones reproducen ese carácter saturado y extraño, con mucha presencia. Y esta forma dual es casi retro: el mundo de los subtítulos, las traducciones. Hoy las nuevas generaciones crecen rodeadas de vocablos fragmentados y universales, imágenes sin sentido aparente y códigos que circulan por los dispositivos.La psicodelia también está en cómo mezclamos lenguajes. Ese nuevo lenguaje dará nuevas formas de arte y nuevas maneras de comunicarse… o no.
¿Cómo veis la escena rock actual? ¿Conocéis alguna banda de Vigo que os haya sorprendido?
La escena de rock actual la vemos muy bien. Hay un montón de bandas, géneros, subgéneros, mezclas, experimentación y gente con ganas de tocar, grabar y crear. Es un momento muy activo. Y para nosotros tocar en Vigo es un honor, porque sabemos que fue una cuna del rock y que siempre aportó músicos increíbles y una energía muy propia. Cada vez que venimos sentimos ese cariño y ese respeto por la música que caracteriza a la ciudad. Vigo tiene una energía de directo que siempre nos impulsa.
¿Habrá nuevo disco próximamente?
Sí, en marzo de 2026 estaremos preparando nuevo material. Y aunque estamos ensayando y componiendo constantemente, dejar estas nuevas canciones registradas sigue siendo una ilusión enorme. Volver al estudio siempre es volver al viaje. Es como bajar material otra vez del cosmos y compartirlo con la gente.
Comentarios
Publicar un comentario